Glencore enfrenta caída en producción de cobre y apuesta fuerte por el crecimiento en Argentina

·

,

Glencore, uno de los mayores colosos globales en el sector minero y con presencia en San Juan a través del proyecto El Pachón en Calingasta, enfrenta una preocupante disminución en su producción de cobre. Este declive ocurre en un momento en que el cobre está en pleno auge, impulsado por la creciente demanda vinculada a la transición energética mundial. Pese a este contexto favorable, la empresa proyecta una caída que aleja su producción hasta un 40% respecto a los niveles alcanzados en 2018, situación que genera inquietud entre sus inversores.

El escenario global es desafiante. Mientras otras compañías mineras intensifican sus inversiones para expandir su producción de cobre, Glencore ha revisado a la baja sus expectativas. La firma espera producir entre 850,000 y 875,000 toneladas de cobre este año, confirmando una reducción sostenida durante al menos cuatro años consecutivos.

Esta tendencia descendente ha generado frustración en el mercado, donde los accionistas observan cómo Glencore pierde espacio justo cuando la demanda mundial, motivada por la electrificación y el impulso hacia energías limpias, lleva los precios del cobre a niveles históricos. El CEO ha recibido fuertes presiones para que la empresa iguale la agresividad con la que sus competidores están apostando por ampliar sus capacidades de producción.

El panorama operativo y geológico explica parte de este deterioro. Por un lado, las minas de Glencore están agotando las zonas con alta ley de mineral que antes garantizaban rentabilidad. Esto obliga a la compañía a procesar mayores volúmenes de material para extraer igual cantidad de cobre, lo que eleva considerablemente los costos y complica la operatividad. En Chile, uno de los sitios clave para la producción de la minera, la mina Collahuasi -copropiedad con Anglo American- ha sufrido una reducción significativa. Problemas relacionados con restricciones hídricas y la disminución en la calidad del mineral han provocado una baja de 59,000 toneladas en la producción solo en este año.

No obstante, no todo son malas noticias. Glencore registró un repunte importante durante el tercer trimestre gracias a mejoras en sus activos ubicados en África y Perú, pero este crecimiento no alcanza para revertir la caída anual, que se mantiene en un 17% inferior respecto a periodos previos, arrastrada principalmente por los obstáculos en Chile y otros desafíos operativos.

Los analistas del sector subrayan la presión que enfrenta Glencore para alinearse con los planes de expansión de sus competidores. Según Alon Olsha, experto de Bloomberg Intelligence, “la mitad del crecimiento proyectado para el cobre depende de Argentina, donde la reciente victoria electoral de Javier Milei aporta confianza, aunque aún persisten desafíos sociales, regulatorios y logísticos” que deben ser solucionados para optimizar el potencial del mercado local.

Este contexto genera alarma entre los accionistas de Glencore. La disminución de la producción impacta directamente en los resultados financieros: las acciones de la compañía han tenido un desempeño inferior en comparación con sus rivales más destacados durante los últimos tres años. La caída en el volumen de cobre extraído reduce la contribución de este metal estratégico a las ganancias del grupo y pone en duda la capacidad de la empresa para aprovechar plenamente el actual superciclo de precios.

Asimismo, recientes movimientos internacionales reflejan la relevancia del sector del cobre y las apuestas por mantener y mejorar infraestructura. Por ejemplo, en Australia, una inversión de 395 millones de dólares ha permitido rescatar una fundición de cobre perteneciente a Glencore, mostrando los esfuerzos globales vinculados a la sustentabilidad y expansión de la cadena de valor del cobre.

En definitiva, Glencore enfrenta un desafío crítico: debe demostrar al mercado que puede estabilizar su producción y, a largo plazo, invertir y revertir la actual tendencia negativa. Solo así podrá recuperar la confianza de sus inversores y asegurar su posición estratégica dentro de la minería global, con Argentina ocupando un rol cada vez más central en sus planes futuros.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miner-IA - Inteligencia Minera