La empresa minera Eramine marcó un hito histórico para la minería en Salta al iniciar sus exportaciones de carbonato de litio a través de Chile, consolidando su operación en el salar Centenario-Ratones y abriendo un nuevo corredor estratégico hacia el Océano Pacífico. Esta semana, el primer cargamento conformado por 100 toneladas del mineral partió desde Salta en una flota de camiones rumbo al puerto de Angamos en Chile, desde donde será enviado a China, principal mercado para el litio producido en la provincia.
Con capitales franceses, Eramine se convierte así en la primera empresa minera salteña en utilizar la ruta del Pacífico para sus exportaciones, una alternativa vital frente al tradicional corredor logístico hacia el puerto de Rosario. El traslado de la carga se realiza por el Paso Internacional de Jama, ubicado en Jujuy, debido al deteriorado estado de la ruta nacional 51 que conecta los salares de la Puna con los valles y al estancamiento del proyecto de recuperación del ramal C14 del ferrocarril Belgrano, una vía ferroviaria clave para la región.
El gerente general de Eramine, Alejandro Moro, destacó en conferencia de prensa que esta nueva salida logística aporta una significativa ventaja competitiva: “Los importadores chinos se ahorran aproximadamente 100 dólares por tonelada y ganan varias semanas de viaje”. Moro añadió que el 85% de la producción está destinada a mercados asiáticos, mientras que los embarques hacia Estados Unidos y Europa continuarán realizándose por el puerto de Rosario.
Esta primera exportación también representó una innovación en la logística local, ya que la carga tuvo su primera parada en el nuevo depósito fiscal de Salta capital, inaugurado el pasado 15 de septiembre sobre la ruta provincial 26. Este espacio permite que la Aduana certifique el producto antes de su salida, simplificando un trámite que anteriormente debía realizarse cerca del puerto santafesino, generando así mayor eficiencia y rapidez en el proceso de exportación.
El crecimiento sostenido de la planta de Eramine presagia un aumento considerable del tránsito pesado en la región. Actualmente, la producción mensual alcanza las 1.200 toneladas, lo que implica la movilización de unos 60 camiones para despachar el producto y alrededor de 240 camiones adicionales para transportar insumos. El gerente general advirtió que al alcanzar la capacidad plena en 2026, el volumen podría superar los 700 camiones mensuales solo para transportar la producción de Eramine.
“Cuando estemos a plena capacidad, serán más de 100 camiones solo para sacar el producto, sin contar la logística de insumos y las operaciones de otras empresas mineras en la región”, afirmó Moro. A este panorama se suman los proyectos de otras compañías: Mariana (Ganfeng Lithium), Sal de Oro (Posco) y Rincón Litio (Rio Tinto), que planean exportar en conjunto aproximadamente 50 mil toneladas anuales, lo que aumentará aún más la demanda logística.
Este crecimiento exponencial en la minería de litio vuelve a poner en el centro del debate la situación de la infraestructura logística, y en particular, la importancia del ferrocarril C14. Esta vía férrea es fundamental para descongestionar el tránsito de camiones y mejorar la seguridad vial. “El tren es vital, no solo para reducir costos, sino también para garantizar la seguridad en el transporte”, afirmó Moro, en referencia al plan de privatización y modernización del Belgrano Cargas que impulsa el Gobierno nacional.
El ejecutivo adelantó que varias empresas mineras evalúan participar activamente en el futuro esquema ferroviario, ya sea como socias del proyecto o mediante contratos de largo plazo para el transporte. “El objetivo es claro: intercambiar camiones por vagones para aliviar las rutas y mejorar la seguridad logística. Este es un paso imprescindible para construir una minería moderna y sostenible”, afirmó.
Como ejemplo a nivel internacional, Moro mencionó el modelo australiano de la minera Rio Tinto, que opera su propia red ferroviaria con seis locomotoras y 300 vagones, demostrando cómo la logística y la producción deben trabajar coordinadamente para alcanzar la eficiencia en la industria minera.
Con este primer embarque por la ruta chilena, Eramine no solo inaugura una nueva etapa para las exportaciones de litio en Salta, sino que también revitaliza un debate estratégico sobre cómo fortalecer la infraestructura logística que acompañe el crecimiento exponencial del litio argentino, elemento clave para el desarrollo económico y energético del país.
Información obtenida de El Tribuno.





Deja un comentario