Banco de América recomienda invertir en acciones de recursos para aprovechar la inteligencia artificial

·

,

Los inversores que buscan capitalizar la ola de la inteligencia artificial deberían combinar la exposición a la tecnología tradicional con la inversión en materias primas, según los estrategas de Bank of America Corp. (BofA). El banco destaca que la rápida expansión de centros de datos impulsados por IA está estimulando la demanda de energía y materias primas, con el cobre ocupando un lugar prioritario.

La creciente demanda de cobre por parte de la IA

“El consumo de materias primas por parte de la inteligencia artificial es voraz”, comentó Michael Hartnett y su equipo en BofA. Los expertos aseguran que invertir en acciones del sector de materias primas resulta ser una alternativa más económica y diversificada para aprovechar el auge de la IA, en comparación con las costosas acciones de tecnológicas de gran capitalización. Dado que las mineras ya están superando a los grandes índices tecnológicos, el banco ve en este sector un claro beneficiario del incremento en la demanda derivada de la IA.

El cobre, un componente esencial en la fabricación de cables eléctricos, vehículos eléctricos y en la generación de energías renovables, se está consolidando como un recurso vital para sostener el crecimiento del sector de la inteligencia artificial. BloombergNEF prevé una escasez mundial de 6 millones de toneladas de cobre para 2035, con una demanda cada vez mayor impulsada por la expansión de centros de datos. Se estima que el consumo de cobre relacionado con la IA promedie unas 400,000 toneladas métricas anuales en la próxima década, alcanzando un máximo de 572,000 toneladas en 2028, mientras que la demanda acumulada por los centros de datos podría superar las 4.3 millones de toneladas en ese periodo.

Perspectivas de oferta y precios

Aunque la demanda de cobre acelera, su oferta se mantiene rezagada. BloombergNEF proyecta que la producción mundial de cobre alcanzará las 29 millones de toneladas para 2035, cifra que sigue estando muy por debajo del nivel requerido para satisfacer la demanda proyectada. Según Bloomberg, el cobre podría representar cerca del 6% del gasto de capital en un proyecto de centro de datos, lo que, combinado con una oferta ajustada, podría llevar los precios a alcanzar los $13,500 por tonelada en 2028.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miner-IA - Inteligencia Minera