UNJu lidera jornada clave sobre minería sostenible, patrimonio y comunidad en la Puna jujeña

·

,

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se prepara para ser epicentro de un importante evento destinado a fomentar el diálogo y reflexión sobre el futuro de la minería en la región de la Puna jujeña. El próximo martes 11 de noviembre, se realizará la jornada “Minería, Patrimonio y Comunidad: Diálogos para una transición sostenible en la Puna”, organizada por la Facultad junto a los medios especializados Prensa GeoMinera y Jujuy Económico.

Este encuentro multidisciplinario convocará a referentes destacados del ámbito académico, productivo, comunitario y estatal, con el objetivo de debatir y consensuar caminos hacia un desarrollo minero responsable que armonice con el rico patrimonio cultural y social de la Puna. La invitación está abierta para docentes, estudiantes, funcionarios, periodistas y público en general, con inscripción libre y gratuita.

La jornada iniciará a las 8:30 horas con la acreditación de participantes, seguida de un acto de bienvenida que contará con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Vargas, y del presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Carlos Carrillo, junto a otras autoridades invitadas.

Uno de los momentos más destacados será la intervención del doctor Miguel Soler, ex presidente del Consejo Federal de Minería (Cofemin), quien abordará la temática “Responsabilidad Social Empresaria de las actividades mineras en territorio: ¿Quién es el responsable?”, reflexionando sobre la implicancia social y ambiental de las operaciones mineras y el rol que deben asumir las empresas.

Además, representantes de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), encabezados por Luis Tinte y Jairo Ibarra, aportarán la perspectiva sindical, clave para entender la relación entre los trabajadores y el desarrollo sostenible del sector minero en la región.

Desde la academia, el geólogo Patricio Herrera, director de la carrera de Geología en la UNJu, brindará una mirada esperanzadora sobre “Las perspectivas profesionales del geólogo en la región”, destacando el rol estratégico de esta disciplina para la explotación responsable de los recursos minerales.

El periodista, abogado y docente Carlos Campolongo ofrecerá una conferencia en la que expondrá sobre “La comunicación institucional: la transparencia como valor de legitimidad”, enfatizando la importancia de la información clara y veraz para generar confianza entre los distintos actores.

El ingeniero Jorge Hopkins, director de Ingeniería de Minas, compartirá su visión sobre “Desafíos y oportunidades de la industria minera”, analizando las tendencias actuales y futuras para consolidar una minería que sea compatible con el desarrollo sostenible y socialmente comprometido.

Una dimensión fundamental del encuentro será la puesta en valor del patrimonio arqueológico y cultural, con la presentación de los investigadores del CONICET Carlos Angiorama y Carlos Aschero, quienes darán a conocer los avances de sus investigaciones en la Puna jujeña, evidenciando la riqueza milenaria que resguarda la región.

La voz de la comunidad originaria de Santo Domingo tendrá un protagonismo especial. Sus representantes, Yamil Flores y Nilda Zerda, compartirán su experiencia y plantearán la importancia de la participación comunitaria en las decisiones relacionadas con los territorios mineros, resaltando la necesidad de un diálogo respetuoso y equitativo.

Por otro lado, el arquitecto Sebastián Pasín Lavalle, director de Patrimonio de Jujuy, abordará “El rol del Estado en las políticas de preservación arqueológica”, destacando las acciones y responsabilidades estatales para conservar y proteger el legado cultural en el marco del desarrollo minero.

El cierre formal estará a cargo del ingeniero Alejandro Vargas, quien sintetizará los principales ejes y perspectivas surgidas durante la jornada.

Por la tarde, desde las 15:30 horas, se ofrecerá un taller de periodismo coordinado por Carlos Campolongo. Este taller, con cupo limitado, se centrará en “El rol del periodismo en la actualidad” y “Las nuevas tecnologías y la información fidedigna”, capacitando a los participantes en la importancia de comunicar con rigor y ética en un contexto complejo como el de la minería.

Este ciclo de actividades cuenta con el auspicio de SSR Mining Puna, operador de los yacimientos Pirquitas y Chinchillas, quienes apoyan iniciativas que promueven la sostenibilidad y el desarrollo equilibrado de la región.

Los interesados en participar o solicitar más información pueden inscribirse o comunicarse escribiendo al correo ajeim@fi.unju.edu.ar.

Con una agenda comprometida con la ciencia, el patrimonio cultural y la comunicación responsable, la Universidad Nacional de Jujuy reafirma su rol como espacio de encuentro y construcción colectiva para una minería que promueva un futuro sostenible e inclusivo en la Puna jujeña.

Fuente: El Tribuno Jujuy.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miner-IA - Inteligencia Minera