NGEx Minerals, parte del reconocido Grupo Lundin, ha presentado recientemente el Informe Técnico de su proyecto estrella: Lunahuasi, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. Este avance tiene implicancias significativas no solo en la industria minera argentina, sino también en la relación bilateral con Chile, ya que el yacimiento de cobre está protegido por el Tratado de Integración y Complementación Minera suscripto entre ambos países. Este acuerdo pionero en la región habilita operaciones mineras conjuntas en los Andes, permitiendo un desarrollo más flexible, innovador y productivo para proyectos transfronterizos.
El informe técnico que salió a la luz detalla el enorme potencial de Lunahuasi. Se trata de uno de los últimos descubrimientos de cobre-oro de alta ley en los Andes, lo que consolida aún más la reputación de San Juan como uno de los principales polos mineros de Sudamérica. Según los documentos presentados por NGEx Minerals, el proyecto Lunahuasi cuenta con recursos de cobre, oro y plata en cantidades prometedoras, posicionándolo como uno de los proyectos más atractivos para inversores internacionales e interesados en la expansión minera en el Cono Sur.
Un dato clave es que Lunahuasi se sitúa muy cerca de la frontera con Chile, en el distrito de Vicuña, dentro del departamento argentino de Iglesia. La ubicación, de hecho, no es casual: fue seleccionada estratégicamente, favorecida precisamente por el marco del Tratado de Integración Minera firmado en 1997, el cual otorga facilidades administrativas, tributarias y operacionales para proyectos que trascienden los límites nacionales. Esta normativa binacional ha sido revisada y reafirmada en los últimos años, consolidando su vigencia y su utilidad para casos como Lunahuasi.
El proyecto se encuentra en pleno proceso de exploración avanzada. En la última campaña y según el informe técnico, NGEx Minerals logró interceptar zonas de mineralización de cobre de alta ley, con valores que superan las expectativas iniciales de los geólogos. La empresa dirigida por el Grupo Lundin ya notificó que tiene en marcha un plan agresivo de perforaciones para duplicar y actualizar la información sobre los recursos minerales de la zona. El objetivo es claro: definir el verdadero alcance del yacimiento y avanzar hacia una futura explotación comercial a gran escala.
La proyección de Lunahuasi tiene un doble impacto: por un lado, acerca a la Argentina a cumplir su meta de diversificación productiva y generación de divisas por exportaciones mineras; por otro lado, fomenta la cooperación regional, unificando esfuerzos técnicos, logísticos y regulatorios con Chile. El Tratado Binacional, en este contexto, disminuye los obstáculos burocráticos y promueve la inversión extranjera al brindar certeza jurídica y operativa a los actores involucrados.
El interés del Grupo Lundin en la región no es nuevo. La compañía ya cuenta con participación en otros proyectos exitosos como Los Helados y Filo del Sol, ambos también localizados en la zona fronteriza argentino-chilena. Esta estrategia de presencia regional les ha permitido capitalizar sinergias y reducir costos operativos, además de fortalecer los lazos con las comunidades aledañas y los gobiernos provinciales y nacionales. El caso de Lunahuasi consolida esta orientación y promete ser una nueva historia de éxito tanto para la empresa como para la región.
La provincia de San Juan, por su parte, ha demostrado una actitud receptiva y proactiva, con un marco regulatorio que favorece la inversión minera y una política de puertas abiertas para proyectos de esta naturaleza. El gobierno provincial ha destacado la importancia de la colaboración internacional, subrayando que el Tratado con Chile es una plataforma clave para potenciar la explotación responsable y sustentable de los recursos minerales.
En términos globales, el desarrollo de Lunahuasi se presenta como una oportunidad histórica para la minería argentina. No solo atraerá inversiones y generará empleo local, sino que también marca un hito en la integración productiva con Chile, fortaleciendo la posición regional del país en el mapa mundial del cobre. En un escenario donde la demanda internacional por este metal es cada vez mayor debido a la transición energética y el auge de las energías renovables, proyectos como Lunahuasi adquieren una relevancia estratégica indiscutible.
En resumen, la presentación del Informe Técnico por parte de NGEx Minerals abre un capítulo prometedor para la minería del cobre en Argentina, bajo un modelo binacional que puede convertirse en referencia para futuras inversiones e iniciativas mineras en la Cordillera de los Andes.
Deja un comentario