La victoria de Milei consolida la alianza entre Argentina y Estados Unidos en la minería

·

,

La apuesta de Argentina por desbloquear sus vastas reservas de litio, cobre, petróleo y gas ha ganado nuevo ímpetu tras que el presidente Javier Milei llevara a su partido de extrema derecha a una victoria apabullante en las elecciones de mitad de período del domingo.

Esta victoria contundente consolida su poder y refuerza su alianza con Washington, según indican analistas. Se produce después de dos años turbulentos marcados por los recortes radicales en el gasto y medidas de desregulación implementadas por Milei para estabilizar la economía. Además, la victoria llega en un contexto en el que el presidente estadounidense Donald Trump anunció un rescate de 40.000 millones de dólares para Argentina, ligando la continuidad de la ayuda al éxito electoral de Milei.

Con el inicio de la segunda mitad de su mandato, los expertos señalan que la estabilidad política derivada de este resultado podría ser decisiva para que Argentina desarrolle plenamente su potencial en los sectores energético y minero.

Milei llegó al poder impulsado por una imagen de outsider, pese a carecer de una base política consolidada. Su coalición, La Libertad Avanza, sigue siendo frágil, y la derrota de 14 puntos en la provincia de Buenos Aires puso de manifiesto los límites de su estilo combativo. “Milei entiende que ahora debe construir consenso”, afirmó el periodista político Gabriel Ziblat antes de las elecciones, subrayando que “no se puede gobernar únicamente con agresión”.

A pesar de la incertidumbre política inicial, la economía argentina ha mostrado inusuales signos de estabilidad. El paquete de apoyo de 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense fue una apuesta estratégica temprana tanto por las reformas de Milei como por la riqueza mineral del país —una apuesta que ahora se ha más que duplicado en escala—. “Es una gran apuesta”, comentó Ryan Berg, del Center for Strategic and International Studies, quien indicó que, si Argentina tiene éxito, podría convertirse en el modelo para profundizar las alianzas de Estados Unidos en América Latina.

Antes de las elecciones, algunos analistas advirtieron que una caída de más de 10 puntos podría desencadenar volatilidad en el mercado y disminuir la influencia de Milei en el Congreso. En cambio, su victoria decisiva le brinda el espacio político para continuar con su programa de reformas y estrechar los vínculos con Washington.

Para los inversores, los recursos naturales de Argentina siguen siendo un imán poderoso, siempre que la infraestructura y la estabilidad política se pongan al nivel. “Las provincias son donde se encuentran las verdaderas oportunidades”, afirmó la periodista argentina Guadalupe Vázquez, aunque puntualizó que “nada funciona si la macroeconomía colapsa”.

Ziblat destacó que una gestión macroeconómica creíble y un mayor compromiso de las provincias por parte de inversores extranjeros, especialmente de Estados Unidos, determinarán si el sector minero se expande o se estanca. Berg describió el compromiso de 20.000 millones de dólares del Fondo de Estabilización del Mercado de Intercambio de Washington como tanto una apuesta estratégica por el camino de las reformas de Milei como una señal de que Argentina puede ofrecer condiciones predecibles para proyectos a gran escala. La confianza es esencial en un sector como la minería, donde los largos períodos de desarrollo y los altos costos de capital exigen continuidad en las políticas.

Desde las revoluciones del libre mercado en la Europa del Este de los años 90, ningún líder había intentado reescribir el manual de inversiones de forma tan completa y acelerada como Milei. Ya se ha presenciado, por ejemplo, la alianza entre BHP (ASX: BHP) y Lundin Mining (TSX: LUN) por un valor de 4.100 millones de dólares en Filo Corp., así como la adquisición de Arcadium por parte de Rio Tinto (ASX: RIO) por 6.700 millones de dólares, destacando que dos de sus tres proyectos de litio se localizan en Argentina.

No obstante, la infraestructura sigue siendo el principal cuello de botella del sector, apuntaron los expertos. Muchos yacimientos de alta ley se encuentran alejados de carreteras pavimentadas y de los centros de exportación, lo que eleva los costos y retrasa los cronogramas. La reactivación de la red estatal de cargas Belgrano Cargas, que se licita ahora bajo normas de acceso abierto permitiendo a las empresas mineras operar sus propios trenes, es una muestra de que el gobierno está priorizando la logística para conectar las provincias mineras del norte con los puertos.

La integración del ferrocarril en la producción minera es fundamental para movilizar grandes volúmenes de materias primas y componentes críticos para la instalación y operación de proyectos, un proceso costoso que requiere inversiones importantes.

Por otro lado, la estabilidad regulatoria se erige como otro pilar esencial. El Régimen de Inversiones en Grandes Proyectos (RIGI) del gobierno busca anclar proyectos multimillonarios mediante certezas fiscales y legales, además de fomentar la coordinación con los gobernadores provinciales, quienes poseen el control de los permisos mineros clave dentro del sistema federal argentino. Los expertos han sugerido que las empresas estadounidenses deberían “apostar a lo local”, adoptando una estrategia similar a la de las provincias chinas, lo que ha facilitado acuerdos rápidos habitualmente vinculados a infraestructura.

Si se mantiene la actual combinación de políticas, se prevé un auge industrial y exportador liderado por la formación de esquistos en Vaca Muerta. Se estima que, solo con el petróleo, se podrían generar cerca de 30.000 millones de dólares anuales en cinco años, una cifra comparable a las históricas exportaciones de soja de Argentina. Además, el gas de esquisto, el litio y el posible cobre podrían reforzar aún más el rol del país en las cadenas globales de suministro para la transición energética.

Sin embargo, los nervios del mercado ante la política cambiaria y los resultados electorales pueden desestabilizar rápidamente las condiciones de financiamiento, advirtieron los expertos, quienes destacaron que la construcción sostenida de coaliciones y una comunicación disciplinada serán tan cruciales como el propio marco legal.

El consenso es que la geología argentina presenta una oportunidad única, pero solo normas consistentes, una infraestructura confiable y una sólida alianza entre Estados Unidos y Argentina lograrán transformar los recursos en ingresos. Con un mandato fortalecido y un respaldo financiero sin precedentes de Estados Unidos, Milei enfrenta ahora su mayor desafío: convertir su dominio político en una transformación económica duradera.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miner-IA - Inteligencia Minera